Análisis de la segregación escolar en la educación básica por provincias

“Las opiniones publicadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión de la Asociación de Cotopaxenses Residentes en Quito. Todas las opiniones han sido publicadas con la expresa autorización de sus autores.

En el marco de la invitación extendida por la Red Estrado, capítulo Ecuador, tengo el honor de presentar el estudio titulado “Análisis de la segregación escolar en la educación básica por provincias”. Este seminario constituye una oportunidad significativa para contribuir al debate académico y político sobre la educación en el país. La Red Estrado se ha consolidado como un foro de generación de conocimiento, formulación de recomendaciones de política pública y promoción de acciones para nuevas comprensiones sobre los procesos de construcción de una educación de calidad, por lo que esta presentación busca fortalecer dicho propósito.

El estudio presentado se basa en un análisis longitudinal, utilizando las bases de datos de las evaluaciones a gran escala “Ser Estudiante”, las cuales se han desarrollado en Ecuador desde el año 2014 hasta la fecha. Este periodo de diez años permite la identificación de patrones, tendencias y posibles cambios en la segregación escolar a través del tiempo, proporcionando una visión integral y rigurosa de la problemática.

El principal objetivo de este estudio es visibilizar la realidad de la segregación escolar en la educación básica ecuatoriana, tomando como unidad de análisis a las provincias. La segregación escolar, entendida como la separación de los estudiantes en diferentes instituciones educativas en función de su nivel socioeconómico, representa una barrera para la equidad educativa. En este contexto, el estudio busca identificar la magnitud de esta segregación y su evolución, así como sus particularidades territoriales.

La metodología utilizada es de carácter cuantitativo y se basa en el análisis de bases de datos correspondientes a las evaluaciones “Ser Estudiante”. Se han aplicado técnicas de análisis estadístico inferencial, modelos jerárquicos y series de tiempo para la identificación de la segregación escolar por nivel socioeconómico. El análisis longitudinal permite observar los cambios a través del tiempo y contrastar los niveles de segregación por provincias.

El estudio revela la existencia de un preocupante problema de segregación escolar por nivel socioeconómico en Ecuador. La evidencia más crítica se encuentra en la provincia de Cotopaxi, donde los niveles de segregación son significativamente más altos en comparación con otras provincias. Los resultados indican que los estudiantes con niveles socioeconómicos más bajos tienden a concentrarse en ciertas instituciones educativas, mientras que aquellos de niveles más altos asisten a instituciones distintas, perpetuando así la desigualdad educativa.

Este fenómeno no solo se observa en Cotopaxi, sino que también se evidencia en otras provincias del país, aunque con menor intensidad. La heterogeneidad territorial de la segregación escolar subraya la necesidad de diseñar políticas públicas focalizadas y ajustadas a las particularidades locales.

Los hallazgos de este estudio sugieren la urgencia de adoptar medidas de política pública que enfrenten la segregación escolar por nivel socioeconómico. La implementación de estrategias de asignación escolar más inclusivas, así como la promoción de la equidad en la distribución de recursos educativos, podría contribuir a la reducción de esta problemática. Además, se recomienda la creación de incentivos para la matriculación diversa en las instituciones educativas y el fortalecimiento de la supervisión y control de la matrícula escolar.

La presentación de este estudio en la Red Estrado, capítulo Ecuador, se configura como una oportunidad para promover la discusión y reflexión crítica sobre la segregación escolar en la educación básica. Los resultados presentados evidencian la existencia de una problemática persistente y urgente de abordar, especialmente en la provincia de Cotopaxi, donde se observa la mayor concentración de la segregación escolar. Este análisis invita a la reflexión colectiva y a la formulación de políticas públicas que garanticen la equidad educativa. Se espera que los resultados obtenidos sean insumo para la toma de decisiones, el diseño de programas educativos más equitativos y la promoción de la justicia social en el sistema educativo ecuatoriano.

Compartir publicación