Un desafío al frente del Ineval

“Las opiniones publicadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión de la Asociación de Cotopaxenses Residentes en Quito. Todas las opiniones han sido publicadas con la expresa autorización de sus autores.

Mi experiencia como Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) estuvo marcada por desafíos únicos que pusieron a prueba mi compromiso y determinación. Uno de los episodios más críticos ocurrió durante la aplicación de la Prueba Ser Bachiller, un examen crucial que no solo certificaba el final de los estudios secundarios, sino que también servía como herramienta de ingreso a la universidad. Este doble propósito convertía a la prueba en un elemento clave para miles de estudiantes y sus familias.

Todo comenzó en un colegio de la costa. Durante la aplicación de la prueba, un técnico cometió un error garrafal: escribió la clave del sistema en la pizarra del aula. Un estudiante capturó una fotografía y la envió a su padre, profesor de matemáticas en otro colegio. Este docente logró acceder al sistema, descargó la prueba completa, la resolvió, y para las 11:00 de la mañana las respuestas estaban circulando en las redes sociales.

El daño estaba hecho. Para el mediodía, miles de estudiantes habían alcanzado puntajes perfectos de 1.000 sobre 1.000. La trampa pasó inadvertida hasta las 14:00, cuando se detuvo la aplicación de la prueba. Fue un golpe devastador para la credibilidad del Ineval y para el sistema educativo en general. El evento generó un gran malestar social, especialmente entre los estudiantes del ciclo Costa, quienes se sintieron traicionados por el sistema. Este incidente llevó al Presidente de la República a pedir la renuncia del Director Ejecutivo de ese entonces.

Tras este episodio, diversas instituciones vinculadas con la investigación educativa conformamos la Agenda Nacional de Investigación Educativa (ANIE), desde donde propuse un plan integral para mejorar la Prueba Ser Bachiller. Mi propuesta llegó a oídos de la Presidencia de la República, y en una sesión conjunta entre el Ministerio de Educación, la Senescyt y la Senplades, se decidió de manera unánime mi nombramiento como Director Ejecutivo del Ineval.

Mi principal objetivo era claro: mejorar la calidad psicométrica de la prueba y blindarla para evitar futuras filtraciones. Iniciamos un arduo trabajo de rediseño de los ítems, revisando cada uno con meticulosidad. Pasamos días enteros revisando y ajustando las preguntas para garantizar su equidad, validez y confiabilidad. Además, implementamos estrictos sistemas de seguridad para proteger la prueba y su integridad.

El caso de los estudiantes que obtuvieron puntajes perfectos representó otro desafío importante. Para garantizar la equidad, se les aplicó un nuevo examen que reflejaba su desempeño real. Finalmente, se promediaron ambas notas, lo que generó descontento en algunos casos. No menos de 50 estudiantes presentaron demandas exigiendo que se les mantuviera la nota inicial, lo que reafirmó la complejidad de equilibrar justicia, transparencia y expectativas en un sistema educativo.

Poco tiempo después, la llegada de la pandemia de Covid-19 transformó radicalmente el panorama. Tuvimos que cambiar la modalidad de la prueba de presencial a online, un esfuerzo titánico que exigió creatividad, innovación y un compromiso total de todo el equipo del Ineval. A pesar de las dificultades, logramos cumplir con nuestro compromiso de aplicar la prueba y mantener altos estándares de calidad.

El trabajo realizado durante mi gestión tuvo un impacto significativo en la credibilidad de la Prueba Ser Bachiller. Aprendimos de los errores del pasado y transformamos una crisis en una oportunidad para mejorar. Hoy, la prueba es más sólida, confiable y segura que nunca, gracias al esfuerzo conjunto de un equipo comprometido con la calidad educativa.

Mi tiempo en el Ineval fue una experiencia profundamente formativa. Aprendí que los desafíos más grandes son también las oportunidades más valiosas para crecer, innovar y construir un sistema educativo más justo y transparente. A pesar de los retos, siempre recordaré esta etapa con orgullo, sabiendo que contribuí a fortalecer la confianza en uno de los pilares más importantes de nuestra sociedad: la educación.

Compartir publicación