Todos esperábamos con ansias, curiosidad y expectativa los resultados de la consulta y referéndum realizados el pasado domingo 21 de abril. Y no era para menos, puesto que varias de las preguntas apuntaban a profundizar el rol del Estado en materia de seguridad, generar mejores condiciones para la inversión, y abrir el camino para posibilitar empleo para nuevas contrataciones. Además, el gobierno se estaba jugando su capital político en la medida que tuviese un revés en este proceso. Tan pronto salieron los primeros resultados aparecieron los supuestos «ganadores» de esta jornada.
Gracias a la campaña por el rotundo no a todas las 11 preguntas, apurados por aparecer en los medios, RC5 e Iza reivindicaron el triunfo de las dos preguntas sobre la negativa a permitir el trabajo por hora y la de someter la solución de controversias a jurisdicción internacional. ¡Qué desfachatez! No dijeron nada -qué iban a decir, sobre la extradición de nacionales, aumento de penas, extinción de dominio de bienes mal habidos, y más. Las dos preguntas negadas, lamentablemente carecieron de una mejor y amplia explicación a la ciudadanía.
Los que auspiciaron el no, infringieron miedo a la gente, con el prurito socialistoide de que se van a perder derechos, que no serán afiliados al IESS, que sería precarizar el trabajo, y otras ridiculeces. Y, por otra, que el arbitraje sería contrario a los intereses nacionales y que el Estado será el que pierda en los arbitrajes. Temas indudablemente sensibles. En todo caso, es indudable que el Presidente ha recibido un claro espaldarazo, una especie de voto de confianza, al haber logrado la aprobación de 9 de las 11 preguntas con más del 65%, promedio. Diferentes porcentajes de aceptación en cada pregunta lo que significa que la gente meditó sobre cada una de éstas al momento de su pronunciamiento en las urnas.
Ahora corresponde a la Asamblea Nacional instrumentar las reformas legales correspondientes para, de esta forma, cumplir con la ciudadanía, en la forma y plazo de 60 días establecidos en los Anexos a las preguntas. Será el gobierno el que envíe los proyectos correspondientes en el plazo de 5 días, contado a partir de la publicación de los resultados oficiales por parte del CNE. Las relativas a las enmiendas constitucionales, publicadosen el Registro Oficial, entrarán en vigor.
La primera reacción del presidente Noboa, en redes sociales, fue que ahora el país tiene «más herramientas para luchar contra la delincuencia». Le toca retomar los
problemas que aquejan al país para buscar soluciones estructurales, aprovechando el apoyo recibido. Los ministros y altos funcionarios gubernamentales deben acompañar al jefe del estado en la consecución de los objetivos de su gobierno, asumiendo personal y directamente sus responsabilidades. El país ha triunfado, en materia de seguridad, es el mensaje del gobierno.
Los dos temas que han sido negados deben ser retomados por las funciones legislativa y ejecutiva, estableciendo los mecanismos legales apropiados, con la finalidad de adecuarlos en beneficio del país.
Por supuesto, hay temas estructurales pendientes que tienen que ser gestionados, entre ellos, la eliminación del CPCCS, cambios profundos en la función judicial y en la Asamblea Nacional (menos miembros, creación del senado, por ejemplo), y en el ámbito político se requiere un mejor perfil y requisitos para ser asambleístas.
En medios internacionales han dado como triunfador a Daniel Noboa. Fruto a estos resultados, se incrementó en 1,2 el precio de los bonos de la deuda ecuatoriana, abriéndose caminos de financiamiento, y el riesgo país bajó dramáticamente. Entonces, estimados lectores ¿Quién mismo ganó?
Publicado en La Gaceta el 26 de abril de 2024. Link no disponible.