La Provincia de Cotopaxi

En el este mes, en que se conmemoran 174 años de provincialización de Cotopaxi, queremos distinguirla como nuestra socia del mes.  Si, es la razón de ser de nuestra Asociación y es por ella que existimos. Claro, no se trata de una persona a quien homenajeamos esta vez pero, sin duda, es una socia estratégica de nuestra organización.  Felices fiestas, querida provincia.

Historia

En 1851, el territorio que hoy ocupa la provincia de Cotopaxi formaba parte integral de la provincia de Pichincha, que incluía a Quito (su capital), Latacunga y Ambato. A pesar de la oposición de muchos quiteños, la creación jurisdiccional de la provincia de Cotopaxi se concretó el 1 de abril de ese año, impulsada por el apoyo de numerosos legisladores liderados por Rafael Quevedo Pozo, de Latacunga, y Rafael Vásconez Mora, de Ambato. La nueva provincia se componía inicialmente de dos cantones: Latacunga, que fue designada como su capital, y Ambato.

La creación de la provincia se había planeado con antelación, pero su presentación formal ante las autoridades tuvo que esperar a la instalación de la Convención Nacional de 1850-1851. La iniciativa, impulsada por los habitantes de Latacunga y Ambato, respondía a su descontento por la necesidad de desplazarse hasta Quito para realizar trámites rutinarios. La aprobación final requirió de tres debates en la Convención, que por entonces se dedicaba a la redacción de la Constitución. Finalmente, el 26 de marzo, tras superar las objeciones del poder ejecutivo, el Presidente de la República, Diego Noboa y Arteta, ordenó su ejecución, formalizando así la creación de la nueva provincia.

La provincia fue inicialmente nombrada Cotopaxi, en referencia al imponente volcán que simbolizaba la región. Sin embargo, el 9 de octubre de 1851, mediante decreto ejecutivo publicado el 21 del mismo mes, el entonces Presidente José María Urbina cambió su nombre a León, en honor al ilustre latacungueño, Dr. Vicente León y Argüelles, quien legó a su Patria fondos suficientes para fundar establecimientos de gran utilidad para el país”. No obstante, el 31 de mayo de 1938, durante la administración del Jefe Supremo, el latacungueño Gral. Alberto Enríquez Gallo, un nuevo decreto ejecutivo restableció el nombre original de Cotopaxi.

Plumilla de la Iglesia en Tilipulo. Autor: Paúl García L.

Geografía y Clima

Cotopaxi está ubicada en la región Sierra central del Ecuador, limitando al Norte: Provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas; Sur: Provincias de Tungurahua y Bolívar; Este: Provincia de Napo; y Oeste: Provincia de Los Ríos.

Cotopaxi presenta una variedad climática debido a su altitud y relieve:

  • Páramo (3,000–4,500 msnm):

    • Temperatura: 3°C a 12°C (noches heladas, días ventosos).

    • Vegetación: Ichu, chuquiraguas, pajonales.

    • Zonas: Alrededor del volcán Cotopaxi y el Parque Nacional.

  • Clima Templado (2,000–3,000 msnm):

    • Temperatura: 10°C a 20°C (ideal para agricultura).

    • Ciudades: Latacunga, Pujilí, Salcedo.

    • Precipitaciones: Lluvias frecuentes de octubre a mayo.

  • Subtrópico (bajo 2,000 msnm):

    • Temperatura: 18°C a 28°C (más húmedo y cálido).

    • Zonas: Partes occidentales como La Maná, donde se cultiva caña de azúcar, cítricos y banano.

Características geográficas destacadas:
  • Volcán Cotopaxi (5,897 msnm): El segundo pico más alto del Ecuador y uno de los volcanes activos más emblemáticos del mundo.

  • Cordillera Occidental: Domina el paisaje con montañas, páramos y valles interandinos.

  • Ríos importantes: Cutuchi, Pita, Patate y Aláquez, que forman parte de la cuenca del río Guayas y Pastaza.

  • Lagunas: Limpiopungo (en el Parque Nacional Cotopaxi), Quilotoa.

Zonas Geográficas Principales
  • Zona Andina Alta: Incluye páramos y nevados (como el Cotopaxi y el Rumiñahui).

  • Valles Interandinos: Áreas fértiles dedicadas a la agricultura (ej: Latacunga, Pujilí).

  • Subtrópico: Zonas bajas al occidente (como La Maná), con clima más cálido.

Potencial Económico

Agricultura y Ganadería:

Productos estrella: Papa, cebada, maíz, trigo, leche y carne de ganado bovino.

Exportaciones: Lácteos (quesos, yogur), hortalizas (zanahoria, brócoli) y flores (rosas, claveles).

Industria:

Manufactura de alimentos (ej: Queso de Latacunga), textiles y artesanías.

Minería: Explotación de materiales pétreos (puzolana, arena).

Retos:

Vulnerabilidad a erupciones volcánicas y cambios climáticos.

Turismo y Gastronomía

Cotopaxi es un paraíso natural y cultural, con atractivos como:

Principales destinos:

Parque Nacional Cotopaxi: Ideal para trekking, ciclismo y avistamiento de cóndores.

Laguna de Limpiopungo: Refugio de aves andinas.

Latacunga: Patrimonio arquitectónico (Catedral, Casa de los Marqueses) y la Fiesta de la Mama Negra (Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador).

Salcedo: Famosa por sus helados de sabores (paila, mora, etc.).

Pujilí: Conocida por su cerámica y el Corpus Christi (fiesta indígena-mestiza).

Turismo comunitario:

Comunidades indígenas ofrecen experiencias de agro-turismo y gastronomía ancestral.

Gastronomía Típica:

Chugchucaras: Plato emblemático de Latacunga (fritada, mote, canguil, empanadas y ají).

Allullas: Panecillos crujientes, ideales con queso o dulce.

Queso de hoja: forma de elaborar quesos, típica en la provincia de Cotopaxi. Es un queso fresco de pasta hilada elaborado con leche cruda de vaca acidificada gracias al uso de fermentos autóctonos, en su versión auténtica este queso se presenta en pequeñas porciones cilíndricas envueltas en una hoja verde de achira.

Tortillas de palo: Se usa maíz amarillo molido, mezclado con manteca de chancho, luego se añade en el centro de la masa queso y cebolla blanca finamente picada.  Toda esta masa es frita en manteca de chancho, cocida en leña.

Cultura y Tradiciones

La cultura de la provincia de Cotopaxi está profundamente marcada por sus raíces indígenas Kichwa, especialmente del pueblo Panzaleo. Su tradición más famosa y colorida es la Fiesta de la Mama Negra en Latacunga, una celebración llena de sincretismo que mezcla elementos indígenas, españoles y africanos en un desfile único.

Otras características importantes son:

  • Música y danza andina: Presentes en todas sus festividades, con instrumentos como el rondador, pingullo y bombos.

  • Fuerte vínculo con la tierra (Pachamama): Reflejado en sus prácticas agrícolas y el profundo respeto por el entorno natural, especialmente el volcán Cotopaxi.

  • Artesanías: Destacan los tejidos coloridos como ponchos, fajas y tapices. También la cerámica de Pujilí (Barrio La Victoria).

  • Vida comunitaria: Tradiciones como la minga (trabajo colectivo) aún se practican.

Las fiestas más conocidas de la provincia son:

Mama Negra (noviembre): Sincretismo religioso con desfiles, máscaras y danzas.

Corpus Christi (junio): Procesiones y arte efímero en flores.

En esencia, es una cultura vibrante que fusiona lo ancestral con lo mestizo, celebrando con orgullo su identidad andina.

Algunos datos relevantes (fuente: Wikipedia)

Coordenadas 0°50′00″S 78°51′00″O
Capital Latacunga
 • Población 77 267
Idioma oficial Español y quichua
Entidad Provincia del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
Prefecta Lourdes Tibán
Subdivisiones
7 cantones
Fundación 1 de abril de 1851 (174 años)
Superficie Puesto 16
 • Total 6108,23 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 3000 m s. n. m.
 • Máxima 5897 m s. n. m.
 • Mínima 250 m s. n. m.
Clima De –10 a 30 °C
Población (2022) Puesto 12
 • Total 470 210 hab.[1]
 • Densidad 75,99 hab./km²
Gentilicio cotopaxense
IDH (2017) Crecimiento 0.722 (15.º) – alto
Huso horario ECT (UTC–5)
Código postal EC05
Prefijo telefónico 03
Matrícula X
ISO 3166-2 EC-X
Fiestas mayores 1 de abril (provincialización)
Ubicación de la provincia de Cotopaxi en Ecuador
Bandera de Cotopaxi