Nelson Román Chacón

Iniciamos el 2025 presentando a uno de nuestros nuevos socios:

Nelson Román Chacón, latacungueño de nacimiento y de corazón.

Sus estudios primarios los realiza en la Escuela Isidro Ayora y los secundarios en el Colegio Vicente León, desde su infancia ganó algunos premios por sus trabajos de arte.

A sus once años, sufrió una parálisis muscular durante un año, época que se permitió desarrollar algunas percepciones encontrando formas que luego las dibujaba con los materiales que tenía su padre, Salvador Román,  en su taller, el cual era visitado con frecuencia por artistas populares entre otros Teófilo Quishpe, Alejandro Jacho  y José Amable Olmos.

A los 16 años cambió la ruta de su vida: se trasladó a Quito para realizar estudios en la Escuela de Bellas Artes. Simultáneamente inició estudios en el Instituto Ecuatoriano de Folklore liderado por el antropólogo brasileño Paulo de Carvalho Neto, con quien viajó por el país investigando las artes populares.

Motivados por una fuerza de cambio, junto a José Unda, Washington Iza, Ramiro Jácome, en 1969 conformamaron el grupo Los Cuatro Mosqueteros, cuatro jóvenes pintores contestatarios que protestaron contra el arte vigente, los concursos de arte y los salones oficiales.

Años más tarde, en 1972 ganó el Premio de París, viajó a Francia para realizar estudios en la Escuela de Artes Decorativas de Niza y en la Escuela de Arte y Arquitectura de Marsella. Época que marcó su vida y su producción artística al visitar museos, galería, bibliotecas y estar en contacto con el arte universal.

Su obra, en sus inicios, estuvo marcada por un monstruismo de denuncia social y violencia. Las primeras obras fueron personajes macabros, como lo manifestó el maestro Oswaldo Guayasamín: “El horror es el tema central de la pintura de Román, sus monstruos: brujas, enanos, dictadores, fetos, locos, circulan en sus cuadros como en las calles y plazas de América Latina”. Visiones de locura, amor y muerte, lo que le valió del nombre del Goya americano.

Su siguiente etapa se caracterizó por el predominio de lo mágico, ángeles y serpientes, libélulas; entre lo sagrado, lo profano e irreverente, resultado de su interés por el estudio del arte popular.

Luego, el homenaje a la obra del gran escultor colonial Manuel Chili Caspicara, a través del dibujo de gran formato en la exposición consagrada con el nombre “Cuerpo y Espíritu” que transmite la expresión del dolor,  la tristeza y  la muerte.

El color predominante en su desarrollo iconográfico es el azul, en la gama del azul ultramar. Relacionado con los artistas populares andinos, con el cielo visto como mar, como el viaje que emprende el ser en la profundidad del vientre materno.

Ha expuesto en museos y galerías de Bogotá, México, Santiago de Chile, Lima, Sao Paulo, Washington, Nueva York, París, Bonn, Hamburgo, Berlín, Madrid, Costa Rica, entre otros lugares.

Dentro de su bibliografía constan publicaciones de sus exposiciones y su producción artística realizadas por el Museo del Banco Central, Centro Cultural Metropolitano, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Museo Municipal de Cuenca con textos de Hernán Rodríguez Castelo, Marco Antonio Rodríguez,  de críticos franceses Gerard Xuriguera,  Gastón Diehl y de la alemana Simone Gusky.

Hace pocos días tuvo el honor de ser portada de la revista Diners, tal como sucedió en la primera edición de hace 45 años.

Para Román, el arte es una pasión que le permite descubrir e incursionar cada día en temáticas y técnicas diferentes, es una constante vivencia de interminables experiencias y estilos  que abordan el realismo mágico, la arqueología, el arte popular, la ecología por lo que su obra ha sido considerada en contexto del arte latinoamericano con la propuesta de la ciudad perdida Axza Axza XXIII.

Actualmente, su taller “El ojo del Jaguar” en el Centro Histórico,  es el espacio donde a diario sigue desarrollando si trabajo de búsqueda e investigaciones estéticas.

MURALES

2015 Mural “Argonautas” Casa Museo Román  Latacunga

2013 Mural “Sinfonía de Vida” .Galería de Arte Urbano. Quito (GAUQ)

2010 Mural “Cacique banana y sus guerreros”. Arte para todos. Sevilla –  España

PREMIOS Y CONDECORACIONES

2015 Condecoración GAD Provincial de Cotopaxi

2013 Condecoración Municipio de Latacunga

2005 Condecoración Oswaldo Guayasamín. Distrito Metropolitano de  Quito                  

2002 Condecoración  Orden Nacional al Mérito en el Grado de Oficial. Ministerio de Relaciones Exteriores Quito, por su importante carrera artística.

1984 Primer Premio Nacional de Dibujo: Bienal de dibujo, Guayaquil

1980 Segundo Premio Sexto Salón de Artes Plásticas Quito

1978 Gran Premio Sexto Salón Mariano Aguilera Quito

1977 Primer Premio Salón Nacional de  Pintura Quito

1977 Segundo Premio de Pintura, Salón Nacional Luis A. Martínez Ambato.

1972 Primer Premio. Segundo Salón Premio de París Quito

1967 Premio en Pintura Al Mejor Alumno de la Escuela de Bellas Artes. Quito.