2024-12-18 Almuerzo Navideño
El miércoles 18 de diciembre tuvo lugar el almuerzo navideño con la participación del directorio saliente y el directorio electo. Fue una oportunidad más para
El miércoles 18 de diciembre tuvo lugar el almuerzo navideño con la participación del directorio saliente y el directorio electo. Fue una oportunidad más para
La oración es una obra de elocuencia, razonamiento pronunciado en público a fin de persuadir a los oyentes a mover su ánimo. Algunas oraciones toman
En el año 2013, tuve la grata experiencia de participar y ganar el concurso “300 palabras” organizado por la Universidad San Francisco de Quito. Este
El aire helado de la mañana a 3.500 metros sobre el nivel del mar se mezcló con el olor de la tierra removida y la
Desde mis días en la escuela Isidro Ayora de Latacunga, el deseo por conocer y explorar el mundo fue alimentado por la curiosidad innata y
Desde mi infancia, la lectura ha sido una parte esencial de mi vida. Provengo de una familia que ama los libros y que me inculcó
Tenía 6 o 7 años cuando un pequeño folleto de la era espacial cayó en mis manos. Sus páginas brillaban con imágenes del hombre en
Desde los 4 o 5 años, acompañar a mi padre en su trabajo como inspector del Banco de Fomento en Latacunga fue una experiencia que
En la ciudad de Latacunga, se celebra de manera única y singular, a la Virgen de las Mercedes en su día; en efecto, aparte de la ceremonia religiosa cada 24 de septiembre, se presenta un desfile folklórico denominado Capitanía de la Mamá Negra, conozcamos algo de esta fiesta popular.
Se trata de un desfile donde participan personajes como el Capitán, que representa a la autoridad y es el principal personaje.
La Mamá Negra es un hombre vestido de mujer, con careta, de raza negra, a caballo y que representa a los cautivos, esclavos liberados por los mercedarios, desde el año 1218 año en que fue fundada está Orden religiosa.
Otros personajes también participan, como el Ángel de la Estrella, que representa al Ángel de la Anunciación; va a caballo y puede ser un niño o niña de no más 15 años, por ser los niños los representantes de los ángeles en la tierra.
El abanderado lleva una bandera multicolor, que la vate durante el desfile y representa a españoles e indígenas de diferente índole y que forman parte del proceso de conquista.
El Rey Moro es un personaje nuevo en esta fiesta, podría representar además a los moros expulsados de España, y que bien puede entrar en la historia de la redención mercedaria.
Otros personajes secundarios, pueden ser los huacos en calidad de brujos; los curiquingues, como aves simbólicas de la Sierra; los tumbos que salen en grupos de baile; las ofrenderas, llevando las ofrendas, frutas y de más que las reparten; las camisonas que son mujeres que ponen orden al desfile y entregan golosinas.
Está fiesta recorre la ciudad, van al Calvario y ofrecen honores a la Virgen fuera del templo Mercedario.
La Virgen es declarada desde 1742, la patrona del volcán y luego de la provincia.
La fiesta popular que se presenta en noviembre desde 1964, organizada inicialmente por el barrio centro, es un remedo de la fiesta de septiembre, en una proyección de folklore, porque los personajes no usan careta, no son anónimos, y el principal personaje es la Mamá Negra, que es designada por un Comité del Municipio de Latacunga.
La fiesta de septiembre es por devoción, la de noviembre es por diversión, y en los últimos años tiene una relación con la política en un afán de presentarse en el desfile como un gran personaje a quien le interesa que lo vean y que lo identifiquen quien es, por ello y más no puede ser considerado folklore.