LOS EJÉRCITOS OSCUROS
El libro no tenía las primeras ni las últimas páginas, pero tenía una ardilla que me hacía llorar. Cuando los animales del bosque le preguntaban:
El libro no tenía las primeras ni las últimas páginas, pero tenía una ardilla que me hacía llorar. Cuando los animales del bosque le preguntaban:
Vivo un encierro pandémico voluntario. Me gustan la soledad y el encierro. Veo la ciudad desde una ventana que da al Pichincha. Fuera una vista
Los veranos de mi infancia se distinguían por el color del sol, el olor del viento y el placer de las cometas. Al crecer, mis
Me encantaba entrar al colegio. La ilusion del uniforme nuevo, el carriel nuevo, los cuadernos recién forrados y membretados; las reglas, borradores, pinturas impacientes por
Temprano madrugó la madrugada del 1 de agosto. El frío del invierno sureño nos pegó a muchos como una tristeza de esas que tienden a
Llegamos a vivir en Quito a finales de julio de 1966. Papá y mamá habían alquilado una casa cerca del final del pavimento en la
Mamá murió un día de un mes de julio, no recuerdo la fecha exacta, pero a ella si que la recuerdo. No puedo escribir todo
El primer sorbo de café negro, amargo, caliente, sin azúcar, sin pan, sin nada, me llena de una alegría rara, de una juventud ajena, distante,
Abro la página con la seguridad incierta de verla blanca, con colmillos blancos y reto blanco. Desafiándome a escribir. Abro la página y para mi
Papá y el tío estudiaron en Quito sus carreras universitarias, que vivían en unos cuartos en el zaguán de lo que hoy conocemos como la
En la ciudad de Latacunga, se celebra de manera única y singular, a la Virgen de las Mercedes en su día; en efecto, aparte de la ceremonia religiosa cada 24 de septiembre, se presenta un desfile folklórico denominado Capitanía de la Mamá Negra, conozcamos algo de esta fiesta popular.
Se trata de un desfile donde participan personajes como el Capitán, que representa a la autoridad y es el principal personaje.
La Mamá Negra es un hombre vestido de mujer, con careta, de raza negra, a caballo y que representa a los cautivos, esclavos liberados por los mercedarios, desde el año 1218 año en que fue fundada está Orden religiosa.
Otros personajes también participan, como el Ángel de la Estrella, que representa al Ángel de la Anunciación; va a caballo y puede ser un niño o niña de no más 15 años, por ser los niños los representantes de los ángeles en la tierra.
El abanderado lleva una bandera multicolor, que la vate durante el desfile y representa a españoles e indígenas de diferente índole y que forman parte del proceso de conquista.
El Rey Moro es un personaje nuevo en esta fiesta, podría representar además a los moros expulsados de España, y que bien puede entrar en la historia de la redención mercedaria.
Otros personajes secundarios, pueden ser los huacos en calidad de brujos; los curiquingues, como aves simbólicas de la Sierra; los tumbos que salen en grupos de baile; las ofrenderas, llevando las ofrendas, frutas y de más que las reparten; las camisonas que son mujeres que ponen orden al desfile y entregan golosinas.
Está fiesta recorre la ciudad, van al Calvario y ofrecen honores a la Virgen fuera del templo Mercedario.
La Virgen es declarada desde 1742, la patrona del volcán y luego de la provincia.
La fiesta popular que se presenta en noviembre desde 1964, organizada inicialmente por el barrio centro, es un remedo de la fiesta de septiembre, en una proyección de folklore, porque los personajes no usan careta, no son anónimos, y el principal personaje es la Mamá Negra, que es designada por un Comité del Municipio de Latacunga.
La fiesta de septiembre es por devoción, la de noviembre es por diversión, y en los últimos años tiene una relación con la política en un afán de presentarse en el desfile como un gran personaje a quien le interesa que lo vean y que lo identifiquen quien es, por ello y más no puede ser considerado folklore.