EL BASQUET COTOPAXENSE Y ECUATORIANO EN LA EPOCA DE ORO, CON CARLOS GARCIA A LA CABEZA 

“Las opiniones publicadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión de la Asociación de Cotopaxenses Residentes en Quito. Todas las opiniones han sido publicadas con la expresa autorización de sus autores.

Es importante señalar que a inicios del siglo XX el deporte en Cotopaxi tuvo en el fútbol a su disciplina preferida, con equipos locales muy esporádicos, junto a la pelota nacional fue el deporte más popular; no se conocen los orígenes del básquetbol en Latacunga, sin embargo, y por tratarse de un deportista destacado en todos los niveles en la disciplina del básquet, considero que es importante que se conozca sobre la vida deportiva de Carlos García, quien ha sido en la historia del deporte local el más importante, especialmente en el campo del básquetbol, pues ha representado, inicialmente al colegio “Vicente León” y provincia de Cotopaxi y, luego a la provincia de Pichincha y finalmente formó parte de la selección del Ecuador en varias ocasiones. A más de ser seleccionado de Liga Deportiva Universitaria, Mercantil, Atletic, etc., por lo tanto, hasta la actualidad no se ha repetido un basquetbolista de esta talla en Latacunga. Entonces conozcamos muy brevemente sobre la vida deportiva de este personaje, que vivió para fortalecer el deporte nacional. 

CARLOS MIGUEL GARCIA CAJIAO 

 Nació en Latacunga el 6 de abril de 1922, Hijo de Carlos Aurelio García Pazmiño y Josefina Cajiao Ponce. 

Estudio en la escuela “Simón Bolívar” de Latacunga (llamada en aquella época escuela de “don Agustín Albán”), posteriormente pasó al colegio “Vicente León” de 1936 al 41, entre sus compañeros constan: César “chagra” Armas B., Edmundo Baquero, Laura Bastantes León, Rodrigo “conejo” Campaña, Celso “chagra” Jiménez, Miguel “mono” Medina Villacís, Jorge “cura” Moreno Puertas, Pablo Naranjo Escudero, Mario “lechugín” Hidalgo León, Federico “patojo” Romero, Víctor “negro” Rosero Sánchez, Nelson “jimi” Ruiz A., Raúl “polivio” Sandoval Maldonado, Olga Touma Reinoso, Alfredo “payanqueta” Varea Quevedo, entre otros (los apodos fueron proporcionados por el Sr. Rodrigo Campaña Escobar). 

Ayudó desde muy joven a su madre en un negocio familiar; trabajador incansable, gran compañero de estudios, notable deportista, carismático y buen amigo, son algunos de sus atributos, que le granjearon la amistad de varios de sus contemporáneos y de generaciones muy diversas, esto hizo lógicamente que heredara de su padre el mote de “chispo”. 

Cuando cursaba el 2º curso en el colegio “Vicente León”, ya tenía dominio del baloncesto, tanto así, que un año después, se celebró un encuentro entre los equipos de la Universidad Central y el colegio latacungueño, y se podría decir que allí inicia la brillante y reconocida carrera deportiva de Carlos García. 

Sus estudios secundarios estuvieron acompañados de brillantes encuentros de baloncesto, conformando la selección del colegio y la provincia, junto a “Jimi” Ruiz, Carlos Cadena, Eduardo Moscoso Tapia, Mario Hidalgo León, César Armas, Martín Gross Cevallos, entre otros. 

Posterior a su grado de bachiller en 1941, ingresó a estudiar Leyes en la Universidad Central, obteniendo el titulo de Licenciado; desde entonces el baloncesto se convirtió en parte activa de su vida durante más de 15 años, conozcamos brevemente su cronología deportiva. 

Cuando cursaba el 2º curso del C.V.L. conforma quizá el primer equipo de basketball del plantel, para efectuar victoriosos encuentros en Ambato, Guaranda, Latacunga y Quito (1937-1938). El equipo del colegio lo conformaban Martín Gross, “Jimi” Ruiz, Mario “lechuguín” Hidalgo, “pichón” Narváez, etc. 

  • Hasta cuando obtuvo el grado de bachiller (1941) sacó adelante el equipo de la selección del Colegio “Vicente León”, con resultados positivos.
  • En el mismo año (1941), cuando Presidente de la Federación Deportiva de Cotopaxi del Dr. Marco Alcides Quevedo Cevallos, fue 4º Vocal del Directorio.
  • Desde 1942, forma parte del equipo de Liga Deportiva Universitaria, conjugando sus estudios de Jurisprudencia con la práctica deportiva.
  • Para 1945, jugaba en los equipos “Mercantil”, “Crack” y fue tomado en cuenta para la selección de Pichincha.
  • El 15 de diciembre de 1945, se inaugura el Campeonato Sudamericano de baloncesto en la ciudad de Guayaquil, lo ganó Brasil, quedando en 5º puesto el equipo ecuatoriano, conformado por Sandiford, Aparicio, Cisneros, García, Muñoz, entre otros.
  • En junio de 1946 integró la Selección de Pichincha junto a Luis Isch, Manuel Martínez, Byron Salazar, Raúl Vaca (Presidente Honorario de LDU), Alberto Estrella, Nelson Maldonado, Arturo Morlás, Telmo Torres, Oswaldo Bayas, Jaime Salvador, Héctor y Juan Fierro y Jorge Orellana. Los entrenaban But Butler y Julio César Hidalgo. 
  • Después de años de sacrificio, logra para junio de 1946, conformar un fortalecido equipo de básquet en Latacunga que logra varios triunfos a nivel nacional.
  • El equipo de la Selección de Cotopaxi (del cual era su entrenador) lo conforman: Nelson Maldonado, Manuel Martínez, Eduardo Moscoso, Carlos Cadena, Rafael de Howitt, Fausto Ramos, Ignacio García, Colón León, Agustín Jácome, Mario Cerda y Jorge Montalvo.
  • En junio de 1947, se inaugura el XIII Campeonato Sudamericano de Baloncesto en Rio de Janeiro, la participación de Ecuador fue muy comentada (3º ubicación), especialmente por los triunfos sobre Argentina y Perú. Los basquetbolistas ecuatorianos fueron: Gonzalo “don apa” Aparicio, Justo “cuto” Morán, José Diaz Granados, Juvenal Sáenz, Raúl “el nene” Guerrero, Fortunato Muñoz, Alfonso Quiñónez Bonito, Carlos Ruiz, Carlos “chispo” García, Arturo Morlás, Gabriel Peña, Miguel “cuchivica” Castillo, bajo la dirección del tècnico Lauro Guerrero (Diario “El Universo”).
  • Para diciembre de 1947, por primera vez, un equipo ecuatoriano (Liga Deportiva Universitaria) realiza una gira por México, EEUUU y Canadá, por el tiempo aproximado de tres meses, para cumplir varios encuentros con equipos universitarios. Junto a Carlos García viajan: Jorge Orellana, Jaime Salvador, Fortunato Muñoz, Raúl Vaca, Arturo Morlás, Raúl Guerrero, Justo Morán, Alberto Estrella y Gonzalo Aparicio. Se adjunta fotografía del equipo junto al cómico mexicano Mario Moreno “Cantinflas”.
  • En mayo de 1948, por las fiestas del colegio “Vicente León” se celebran importantes encuentros deportivos, donde participan los equipos del “Manuela Cañizares” y “La Salle” de Quito, “Pedro Carbo” de Guaranda y el equipo vicentino de Latacunga, entrenado y preparado por Carlos García.
  • En mayo de 1948, por las fiestas del colegio “Vicente León” se celebran importantes encuentros deportivos, donde participan los equipos del “Manuela Cañizares” y “La Salle” de Quito, “Pedro Carbo” de Guaranda y el equipo vicentino de Latacunga, entrenado y preparado por Carlos García.
  • Para el mismo año (1948), el equipo capitalino de LDU perdió ante el quinteto del colegio C.V.L., en un encuentro realizado en Latacunga. 
  • En octubre de 1948, se realizó el 4º Campeonato Masculino de Basket (3º femenino y 2º de tiros libres) en Portoviejo, Cotopaxi quedó en tercer puesto, con una delegación presidida por Modesto Maldonado Rivadeneira y los siguientes jugadores: Mario Cerda Jácome, Luis “chees” Calero, Carlos “chispo” García (capitán) y su hermano Ignacio, Carlos Cadena, Edmundo “zambo” Pazmiño, Agustín “largo” Jácome, Rafael “tantayo” de Howitt, Gerardo “manco” Valverde, Eduardo “mushco” Moscoso, (Dirigentes: Modesto Maldonado Rivadeneira, Edmundo Pazmiño Cajiao y Angel Jaramillo López), Pablo Velasco y Fausto “omoto” Ramos (Rafael “llamingo” Muñoz Chávez, arbitro). Se adjunta fotografía del equipo el final del artículo. 
  • Luego de un retiro parcial de la práctica del deporte, en junio de 1954, el equipo de LDU es invitado por la “Unión Internacional de Estudiantes” a al Olimpiada Mundial Universitaria, a realizarse en Hungría. Jugaron en Budapest: Carlos García (Vicepresidente de LDU y Presidente de la Delegación), Marcelo “chiquitón” Holguín, Gonzalo “patallucha” Cevallos, Santiago Oleas, Marcelo Vinicio Larrea, Nicanor Fabara, Marcelo y Jorge Rivadeneira Araujo, Ignacio “chispo” García y Luis “el viejo” Armas. Visitaron varios países europeos, y sobre los detalles de este viaje, que nunca ha sido repetido por equipo ecuatoriano alguno, Jorge Rivadeneira Araujo los describió en una interesante publicación titulada “Con Pele Fidel y Rolando”, allí se pueden apreciar las estupendas experiencias vividas por este grupo de deportistas que representaron a los universitarios ecuatorianos en tan singular evento.

Posterior a su retiro total del básquet en 1955, no desmayó en su apoyo al deporte y a los deportistas. 

Por otro lado, enseguida de su traslado a Quito para iniciar su preparación superior en la Universidad Central, obtuvo algunos cargos de carácter temporal, con el afán de solventar los gastos que representaban sus estudios de Jurisprudencia. Para esto, ya la Compañía “Shell” del Ecuador lo contrata por 3 meses como Instructor de Deportes, era el 1º de julio de 1947. 

Carlos Miguel García se casó con Susana Lanas Varea, hija del eminente médico pillareño Sixto Lanas Quintana y Victoria Varea Donoso. Los García Lanas somos: Susana, Pilar, Elena, Diego, Patricia y Paúl. Carlos García falleció un 14 de abril de 1990. 

Es importante señalar que Carlos García recibió homenajes, condecoraciones y reconocimientos por parte de las más altas instituciones deportivas del Ecuador, su labor a favor del deporte le hizo merecedor del respeto ciudadano, a más de su carácter afable y muy singular, además formó parte de muchas instituciones de ayuda social. 

Se adjuntan dos singulares fotografías de LDU y Selección de Cotopaxi. 

Fotografía en México del equipo de LDU, junto a Mario Moreno “Cantinflas” 1947
Selección de Cotopaxi en 1948, Campeonato en Portoviejo, sus nombres constan en la narración
Compartir publicación