ADAPTACIÓN Y EL MUNDO QUE CAMBIA
El mundo cambia con cada día que pasa en las hojas del calendario. Lo que fue ayer, hoy posiblemente solo existirá en nuestra memoria histórica.
El mundo cambia con cada día que pasa en las hojas del calendario. Lo que fue ayer, hoy posiblemente solo existirá en nuestra memoria histórica.
Hace aproximadamente 5 años, la Asociación de Cotopaxenses Residentes en Quito, ACRQ, elaboró un proyecto sobre la prevención del suicidio entre los jóvenes de la
POEMAS FAMILIARES LA FIGURA DE MI MADRE No puedo en verdad, explicar desde cuando te conozco a ti mujer.Tal vez, desde que tu canto balanceó
La palabra momia o momio quiere decir, cadáver conservado en forma natural o por medios artificiales, que con el pasar del tiempo mantiene la estructura
Cuántos poemas se han hecho en tu nombre, cuántas las razones para llamarte mujer, cuán inmenso pensamiento al estar cerca de tí y que imaginativa
La existencia comenzó con la sonrisa de una madre, la vida tranformo la inocencia de una dama, la rutina en la fuerza del hogar y
En uno de esos días soleados, habían bajado desde el centro de la ciudad hasta la estación del ferrocarril una jorga de muchachos que pasaban
Los vastos territorios de montaña del noroeste de Quito, que alguna vez fueron comarcas habitadas por una población migrada de Cayapas, Otavalos, Quitus, y del
A siete kilómetros al sur de Salcedo se encuentra enclavada entre montículos naturales la “Laguna de Yambo”, tristemente célebre por hechos importantes. Debo comenzar contando
Corrían los años 1968-1969, era estudiante en el Hospital “Carlo Forlanine” en Roma, perteneciente a la Seguridad Social Italiana, haciendo una maestría en enfermedades del
En la ciudad de Latacunga, se celebra de manera única y singular, a la Virgen de las Mercedes en su día; en efecto, aparte de la ceremonia religiosa cada 24 de septiembre, se presenta un desfile folklórico denominado Capitanía de la Mamá Negra, conozcamos algo de esta fiesta popular.
Se trata de un desfile donde participan personajes como el Capitán, que representa a la autoridad y es el principal personaje.
La Mamá Negra es un hombre vestido de mujer, con careta, de raza negra, a caballo y que representa a los cautivos, esclavos liberados por los mercedarios, desde el año 1218 año en que fue fundada está Orden religiosa.
Otros personajes también participan, como el Ángel de la Estrella, que representa al Ángel de la Anunciación; va a caballo y puede ser un niño o niña de no más 15 años, por ser los niños los representantes de los ángeles en la tierra.
El abanderado lleva una bandera multicolor, que la vate durante el desfile y representa a españoles e indígenas de diferente índole y que forman parte del proceso de conquista.
El Rey Moro es un personaje nuevo en esta fiesta, podría representar además a los moros expulsados de España, y que bien puede entrar en la historia de la redención mercedaria.
Otros personajes secundarios, pueden ser los huacos en calidad de brujos; los curiquingues, como aves simbólicas de la Sierra; los tumbos que salen en grupos de baile; las ofrenderas, llevando las ofrendas, frutas y de más que las reparten; las camisonas que son mujeres que ponen orden al desfile y entregan golosinas.
Está fiesta recorre la ciudad, van al Calvario y ofrecen honores a la Virgen fuera del templo Mercedario.
La Virgen es declarada desde 1742, la patrona del volcán y luego de la provincia.
La fiesta popular que se presenta en noviembre desde 1964, organizada inicialmente por el barrio centro, es un remedo de la fiesta de septiembre, en una proyección de folklore, porque los personajes no usan careta, no son anónimos, y el principal personaje es la Mamá Negra, que es designada por un Comité del Municipio de Latacunga.
La fiesta de septiembre es por devoción, la de noviembre es por diversión, y en los últimos años tiene una relación con la política en un afán de presentarse en el desfile como un gran personaje a quien le interesa que lo vean y que lo identifiquen quien es, por ello y más no puede ser considerado folklore.