Latacunga sede del Gobierno en: 1845 y 2025 

“Las opiniones publicadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión de la Asociación de Cotopaxenses Residentes en Quito. Todas las opiniones han sido publicadas con la expresa autorización de sus autores.

En los Gobiernos de Juan José Flores y Daniel Noboa Azin 

El Ecuador Republicano inicia en 1830, fue elegido Primer Mandatario el venezolano Gral. Juan José Flores Aramburú, como todos sabemos, la “dominación floreana” duró algo así como 15 años.

EL ULTIMO PERIODO DEL GENERAL JUAN JOSE FLORES

El general Flores fue el primero y más joven Mandatario de la historia republicana, tenia 30 años de edad. En su tercer Mandato, que inició en abril de 1843 en una elección “amarrada” por así decirlo, pues era la Convención reunida en Quito en enero de aquel año, donde concurrieron 32 de los representantes que eran a la vez empleados del Estado, y cinco de ellos eran Generales y otros cinco Coroneles, todos ellos extranjeros, menos uno. A la final Flores fue reelegido por 34 de los 36 votos de la sala (Simón Espinosa: Presidentes del Ecuador).

Por hoy, no hay razón de comentar del Gobierno de Flores, pero lamentablemente dicho venezolano hizo lo posible por sostenerse en el mando contra una oposición que crecía sin descanso.

Las cosas se dieron de tal manera, que la crisis se apoderó del país, la ciudadanía y la opinión pública lo rechazó, abusó en impuestos, exceso de militares extranjeros, apoderamiento del poder, y la “voz” de Rocafuerte sonó abrumadoramente. Flores se veía perdido, pero no dio su brazo a torcer, se produjo la llamada “Revolución Marcista” y se formó un Gobierno Provisorio, era el 6 de marzo de 1845.

FLORES SE RESISTE A DEJAR EL PODER

Flores se atrinchera en su hacienda “La Elvira” (no olvidemos este nombre) cercana a Babahoyo, en mayo empezaron los combates, el Mandatario parecía inexpugnable en la fortaleza de su finca, esperando que el enemigo gastara sus balas y sus hombres.

Las cosas no le salieron como el inicialmente creyó, el 25 de mayo Alausí se decidió por la nueva causa. El 3 de junio Loja (que entonces se llamaba Flores, en homenaje al General) se unió a la causa, luego Zaruma el 8, para esto Cuenca ya había tomado partido el 5 mismo. Por todas partes estallaron motines.

LA ULTIMA DECISIÓN DE FLORES: EL GOBIERNO A LATACUNGA

Pues bien, Cayambe Tabacundo, San Pablo no apoyaban al general venezolano. Y al decir del historiador y escritor guayaquileño Alfredo Pareja Diezcanseco, Machachi le cortó las comunicaciones de Flores con Quito. Es entonces que EL GOBIERNO SE VIO OBLIGADO A TRASLADARSE A LATACUNGA. Era Junio de 1845 y contaba ya Flores con solo parte de la provincia de Pichincha, la de Chimborazo y algunos pueblos del Guayas, que hoy integran la provincia de Los Ríos.

Pareja reitera que “Flores supo que estaba perdido, a pesar de sus mil quinientos veteranos y su mucho parque, con los que hubiera podido, recuperar el interior, pues por esos lados, los rebeldes eran bisoños y mal armados. Estuvo perdido porque el peso de la opinión pública nacional se lo decía”.

Pues bien, comienzan las negociaciones, Flores no quería perderlo todo: tenía que salvar sus bienes, su dignidad, sus rentas y demás, es entonces que para el 17 de junio se firma el convenio en la hacienda “Virginia” de José Joaquín de Olmedo. Los documentos nos revelan -lo dice Pareja- que Flores pidió restablecer la paz, perdía su autoridad de Presidente y se resolvía que el gobierno de Guayaquil convocase a una Asamblea Nacional.

En otro documento, Flores se separaba del ejercito y se retira a Europa por un mínimo de dos años, pero conservaba su grado, sus honores, su renta y un regalo de 20 mil pesos para que tuviera agradable pasar en el Viejo Mundo. Flores, pues, ha perdido con elegancia, astucia y altanería. (sic)

EL GENERAL FLORES Y LATACUNGA

Para el general Flores, Latacunga no le era extraña, pues solamente para recordar que fue él quien firmó el decreto de creación del Colegio “San Vicente”, luego Vicente León, en Latacunga el 7 de mayo de 1840. A esto hay que sumarle que antes de la llegada de la testamentaria del Dr. Vicente León desde Lima, ya Flores tomó en préstamo una buena cantidad de aquella ultima voluntad del gran latacungueño (1500 pesos en 1840), además adquirió varios volúmenes de libros (47 en total) del Dr. Vicente León, que se remataron infamemente en Quito, pues debieron haber llegado al Colegio en Latacunga.

Luego en 1842, cuando inició funciones el plantel vicentino, en una casa esquinera del hoy parque Vicente León, Flores matricula a sus dos hijos en nuestro Colegio: el 2 de septiembre de 1842 a su hijo Antonio (que fue Presidente del Ecuador) y el 8 de marzo de 1843 a su otro hijo Juan José, ambos de apellidos Flores Jijón.

LOS PRESTAMOS A LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO DE FLORES POR PARTE DEL COLEGIO LATACUNGUEÑO

Según nos hizo conocer el investigador Sr. Marco Karolys Baca años atrás, fueron un total de 23 mil pesos, los otorgados, por disposición del Gobierno, casi dos años antes de que sea instalado el Colegio en 1842. Pues en noviembre de 1843, el Colector Nicolás Sanchez Rendón, da a conocer de una circular a los deudores del colegio para que cancelen sus deudas e intereses, lo antes posible, a fin de completar los 1.500 pesos que ha solicitado (nuevamente) el gobierno del General Juan José Flores.

El Dr. Rafael Quevedo Pozo, gran latacungueño y segundo rector del plantel, indica que no se le niegue el préstamo al General Flores, siempre y cuando presente garantías, y es así que se hipoteca la hacienda “la Elvira” ubicada en Babahoyo como hemos dicho. Luego por otro préstamo hipotecó la propiedad “el Sinchig”. Lo cierto es que dicho general, para 1847 ya le debía al colegio 8.600 pesos. Pasó el tiempo, la deuda aumentó, hubo propuestas de pago, pero al final luego de fallecido el general Flores (en 1864) se arreglaron las cuentas y sus intereses, donde actuaron varios administradores del plantel y abogados como el Dr. Quevedo Pozo.

Finalmente en este tema, fueron seis prestamos que el Colegio le concedió a varios Gobiernos ecuatorianos. Asunto que se podría conocer en detalle en otra ocasión. Flores nunca habrá olvidado a Latacunga, por varias razones.

CONSIDERACIONES SOBRE EL ASUNTO DE LA SEDE DEL GOBIERNO EN 1845 Y 2025.

Las circunstancias, los tiempos y los hechos ocurridos en 1845 y en 2025, sin duda son totalmente distintos.

Por ello, hay que considerar varios aspectos a saber:

  • Flores se vio obligado a trasladar la sede del Gobierno a Latacunga, como un ultimo intento por mantener su mandato; la actual Latacunga era un cantón de Pichincha, nuestra Provincia se creó en 1851, es decir, no había Gobernación ni Gobernador, no se sabe donde se trasladó la sede del Gobierno, pero quizá fue en las residencias a donde se hospedaron Bolívar y Sucre en Latacunga, quizá en alguna guarnición militar, pero lo cierto es que aquí estuvo por algunos días el Gobierno, que duró poco ya lo sabemos.
  • Este dato lo debemos al Historiador guayaquileño Alfredo Pareja Diezcanseco, en su primer tomo de la Historia de la República, pagina 103 en su edición de 1986; se puede admirar en aquella página una foto de buena parte del centro de la ciudad, con el pie de foto siguiente: “Una vista actual de Latacunga: allí se vio obligado a trasladar el gobierno de Flores”. Creo que el asunto esta claro y conciso. Es muy difícil, siquiera pensar que Pareja, haya inventado este pequeño tema, de tal manera que lo damos por hecho.
  • Lo que hoy ocurre en Latacunga en este 2025, es la segunda ocasión que se traslada, por tanto, la sede del Gobierno; es decir 180 años después, volvemos a ser noticia nacional y mundial quizá. Mi versión y opinión personal, es que la decisión del Presidente ha sido acertada, parte de una estrategia bien pensada.

Aquí, Latacunga se ha caracterizado por ser una ciudad hospitalaria en extremo, su gente es amable y respetuosa, trabajadora y emprendedora y que no desea paros ni nada parecido. Deseamos TRABAJO y muchos aquí respaldamos al Presidente Noboa Azin, que ha demostrado “tener pantalones” por así decirlo, una muestra, solo recordemos, es cuando ordenó “sacar al ex Vicepresidente Glas de la Embajada de México” para que sea trasladado al sitio que la justicia lo disponga.

EL ORIGEN LATACUNGUEÑO DE NOBOA AZIN

Gracias, Presidente Noboa, por acordarse de la tierra natal de sus antepasados, si, en efecto, proviene remotamente el Presidente Noboa de familias latacungueñas, específicamente de dos, que la daremos a conocer en los siguientes días, solamente diremos que proviene de dos nombres y apellidos que dejaron descendencia en Cotopaxi y el país como: “Antonia de la Vega de Vásconez” por un lado, y por los apellidos “Almeida Azambuja” por otro. Son apellidos, especialmente los segundos, que nos pueden sorprender que hubieron en Latacunga, pero son parte de nuestra historia social. Este ultimo dato lo debemos al Dr. Fernando Jurado Noboa, lo cual agradecemos. Así que, a mantenerse atentos a este fascinante e interesante tema.

Señor Presidente: BIENVENIDO A SU TIERRA, a esta su Latacunga, tierra de formidable y envidiable HOSPITALIDAD.

Compartir publicación