¿Quién construyó la verja del Parque Vicente León en 1929?

“Las opiniones publicadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión de la Asociación de Cotopaxenses Residentes en Quito. Todas las opiniones han sido publicadas con la expresa autorización de sus autores.

Años atrás en la obra “De dónde venimos los ecuatorianos” de la Corporación S.A.G. N° 129, octubre de 1997, el suscrito, bajo el título “Tres familias migrantes a Cotopaxi: Los Rengifo, los Orrico y los Makluf: 1855 a 19010”, mencioné en la página 152 un dato acerca de Dn. Humberto Orrico Andrade, quien nació en Quito en 1891. Que fue él quien habría construido la verja que circunda el ahora parque Vicente León, pues en la Notaría Tercera de nuestro cantón, Dn. Humberto habría firmado, con fecha 8 de noviembre de 1927, el contrato para la elaboración de dicha verja, así se anotó y así se verificó por detalles de dicho contrato, sin embargo, quien estas líneas escribe, desconocía que posteriormente a este contrato notariado, el Municipio de Latacunga, con quien firmó el mencionado contrato lo declaro desahuciado, así se ha podido verificar en “Gaceta Municipal” N° 278 de 18 de mayo de 1929, en la parte pertinente se lee en dicho documento: “…. Terminada la formación del parque “Vicente León” se imponía la necesidad de dotar de una verja que aumentara su belleza y seguridad; así lo comprendió el I. Concejo de la administración de 1928, que animado de los mismos entusiasmos y patriotismo del actual, no vaciló en contratar su construcción con el Sr. Humberto Orrico, uno de las más hábiles artesanos de la localidad; pero desgraciadamente los anhelos de ese otro Concejo fueron defraudados, porque no llegó el momento de ver la verja deseada: estaba reservado este triunfo al Concejo de 1929.

Deshauciado el contrato con el señor Orrico en diciembre del año pasado, el Concejo se vio en el caso de abrir licitación ………..”.

Pues bien, el señor Jonh Buijs de nacionalidad holandesa fue firmó el contrato y trabajó dicha obra, según el acta de la sesión del 29 de enero de 1929 del Cabildo latacungueño, luego de tratar asuntos presupuestarios, se señala que se debe tratar la propuesta del señor Buijs allí presente, “para construir la verja que debe adornar el parque Vicente León, juntamente con un Catálogo de hermosos diseños; y que, considerado este otro asunto de improrrogable necesidad pedía a los señores Concejales (El Sr. Presidente del Concejo Dr. Camilo Gallegos Toledo) conozcan la propuesta y resuelvan, en cualquier sentido, pero hoy mismo….”.

Luego del respectivo receso, donde se habría conocido la propuesta detallada, el Concejo resuelve aprobarla, es entonces que se le pagaría al Sr. Buijs la cantidad de 12 mil sucres, por la construcción de la verja, ocho portadas (puertas) y 28 bancas, en tres pagos de 4 mil cada uno, a seis meses plazo; el contrato se firmó el 3 de febrero de dicho año 1929, y para asombro de los señores concejales, ésta se había colocado a 3 meses de la firma mencionada (Gaceta Municipal de 18 de mayo).

Para marzo de 1930, se reciben las 16 columnas para engalanar los 8 ingresos al parque, trabajadas en piedra por el artesano Rafael Tulmo, quien fue contratado por el Cabildo el 6 de junio de 1927 para su elaboración, quedando un saldo por pagar de 200 sucres. Sin embargo, la inauguración del parque y su verja de hierro se realizó el 11 de noviembre de 1929. Dicho sea de paso, hay que saber que en 1926, el Sr. Alfredo García, vende al Municipio 2.800 mts. de baldosa para el futuro parque; en septiembre de 1930, se reciben, la tubería, llaves, mangueras y demás, para la instalación del agua potable en los jardines del parque Vicente León.

Para 1927 se dispone (y se reitera) que las casas que se construyan alrededor de la Plaza Mayor sean de dos plantas. Ordenanza que se extendió en agosto 1931 a los alrededores de las plazoletas de San Agustín, San Francisco y Santo Domingo, algún momento se comentará acerca de las Ordenanzas de “Edificaciones y Ornato Público” que aprobó el Cabildo en aquellos años, con el afán de mejorar el entorno de las principales plazas y plazoletas de la ciudad.

La obra de la verja de hierro, habría sido felicitada por autoridades y ciudadanía de la ciudad y centro del país. Sin embargo años después, cuando se habría contratado los servicios profesionales del Arq. Uruguayo Gilberto Gatto Sobral para que realizara un Plan Director para la ciudad, luego del terremoto de agosto de 1949, éste caballero habría opinado que se debería retirar dicha verja, por constituir algo anticuado para el parque Vicente León, asunto que no tuvo la acogida del Concejo de aquellos años, es más, habría propuesto Gatto Sobral que parte del templo Matriz -desde 1963 Catedral- y el Palacio Municipal, debían ceder espacio para el ensanchamiento de la carrera Gral. Maldonado, como parte de su plan de modernizar a la ciudad, destruyendo los elementos más importantes de nuestro Patrimonio, asunto que también recibió el repudio de las autoridades.

Así culminó una etapa vital de la historia urbana de Latacunga, concluyendo la ornamentación del parque Vicente León, el cual se complementó con jardines, árboles y plantas que durante muchos años su cuidado y mantenimiento estuvieron a cargo del Ing. Agr. Gabriel E. Montenegro L. (Director Técnico de Parques y reforestación), quien poseía una finca en San Martín denominada “La Granja”, donde hoy se encuentra parte del Comando de Policía; el citado Ing. Montenegro luego de su jubilación en el Municipio, decidió por cuenta propia seguir prestando sus servicios para el cuidado del parque central de nuestra ciudad.

En este mismo año 1929 firmó el citado señor Buijs un contrato para instalar y trabajar la segunda planta eléctrica de Latacunga por un monto de 350 mil sucres, lamentablemente los constantes contratiempos impidieron que se haga efectiva en corto plazo, para lo cual se contrataron luego otras propuestas que a la final derivaron en la planta inaugurada hacia 1936 por Dn. Luis Fernando Ruiz.

La antigua verja de hierro forjado, que circundaba la Plaza Mayor, ubicada a inicios del siglo XX fue retirada, y se la distribuyó en varias parroquias e instituciones de la ciudad, hasta hoy se las puede apreciar, un ejemplo nada más: la verja que se ubicó en la fachada sur del Hospital General (calle Marqués de Maenza), se la retiró -hace pocos años- cuando los trabajos de rehabilitación, construcción de dicho Hospital, donde se encuentra ahora?, no lo sabemos, habría que consultarle al Sr. Contratista. Finalmente cabe decir que el mismo año 1929 se inauguró en la ciudad la Banda Municipal, dirigida por el Sr. Antonio Suárez Jijón, evento que tuvo toda la solemnidad que el caso amerita, tema del cual conoceremos algún momento. Además se dieron inicio a las labores de construcción del “Campo de Aviación” o “Aeródromo Municipal” en base a informes de pilotos y expertos extranjeros que nos visitaron.

Una parte de la cerca de hierro que circunda el parque Vicente León, trabajada en 1929 por el holandés, radicado en Quito John Buijs. Imagen: Paúl García Lanas.
Compartir publicación