Quien y cuando se instaló la primera radiodifusora en Latacunga 

“Las opiniones publicadas en este espacio son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la opinión de la Asociación de Cotopaxenses Residentes en Quito. Todas las opiniones han sido publicadas con la expresa autorización de sus autores.

El fenómeno de la radio supera cualquier definición concreta. No es un concepto estable, matemático, ni se puede limitar en cuadrículas rigurosamente técnicas, porque de todas sus características y posibilidades de aplicación, la principal es precisamente su virtualidad para trascender hasta la categoría de auténtico fenómeno social. La radio ha sido desde su nacimiento un termómetro fiel de los cambios sociales, hasta el punto de convertir sus distintas fisonomías históricas –radio instrumento, radio negocio, radio medio de expresión, etc.- en otras tantas imágenes palpitantes de las etapas del siglo XX. El mensaje de las ondas radiofónicas sigue alumbrando ideas entre sus destinatarios, porque fomenta en ellos otra de las características vitales de su propio desarrollo: la imaginación. Es pues que nacía el siglo y en el segundo decenio aparecía la radiodifusión en Latinoamérica.

En el caso del Ecuador vale recordar que la primera radio bien se podría situar en 1925 cuando el ingeniero Carlos Cordovez Borja, instaló en Riobamba la emisora “El Prado”, en sus inicios de manera esporádica y experimental, pero formalmente y de manera estable desde 1929. Dos años más tarde, en la navidad de 1931, abrió sus puertas en Quito “HCJB la Voz de los Andes”. Para 1927 aparece en Guayaquil un doctor Francisco Guillermo Andrade Arbaiza haciendo funcionar una radio experimental de onda corta a la que bautizó como “Radio París”, en el barrio Las Peñas.

Pues bien, algún momento se discutía si Radio “Once de Noviembre” fue o no la primera radiodifusora establecida en Latacunga, por allí entonces se escuchaba el nombre de un señor de apellido Rivadeneira, que sin saber a ciencia cierta quien mismo era tal caballero, el tema se diluyó y quedó de alguna manera la radio ya citada como la pionera en nuestra ciudad.

Pasaron los años y realmente me interesé por el tema, dejando de lado por decirlo así, las informaciones que no tenían sustento documental y que se manejaban por afectos e intereses de momento, para dar paso a los datos y fuentes fidedignas, es entonces que aparece el nombre de Gonzalo Rivadeneira Merizalde, hijo de Manuel Rivadeneira Pazmiño (fallecido en 1965) y Mercedes Merizalde Vásconez, como vemos son apellidos netamente pujilenses y claro está, la información tenía ese origen como también en Latacunga.

En la GUIA POSTAL Y TELEGRÁFICA PANEMERICANA de 1947, editada en Buenos Aires, aparece la información de Ecuador, donde en las páginas 188 a 193 podemos leer la información de la ciudad de Latacunga, allí tenemos la publicidad de RADIO MECANICA de Gonzalo Rivadeneira M. que ilustra esta narración, de tal manera que podemos leer con detalle lo que ofrecen sus servicios profesionales. Ya para el 2 de noviembre de 1946 aparece una publicidad en “El Heraldo” acerca de la misma Radio Mecánica del Sr. Rivadeneira, ofreciendo en venta además juguetes para navidad.

Cabe mencionar que Gonzalo Rivadeneira era nieto de un afamado personaje en esta provincia como fue Julio Rivadeneira Alvear, conocido como “Chusig Rivadeneira”; nacido hacia 1860 en Pastocalle, tenaz y persistente en su trabajo (fue conductor en mula de grandes cantidades de aguardiente por varios años), logra Julio acumular una verdadera fortuna, que se acercaba a los 7 millones de sucres, adquirió propiedades urbanas y rurales y falleció en Quito en 1948. Casó primero en Pujilí con Isabel Pazmiño el 14 de julio de 1881 y viudo de ella, casó con Antonia Merizalde Vasconez, con extensa sucesión en las dos, en las familias Coronel Rivadeneira, Maya Coronel, Rivadeneira Merizalde, Jácome Rivadeneira, Karolys Rivadeneira, Semanate Rivadeneira, Maya Rivadeneira y muchas más.

Su profesionalismo y dedicación a los aspectos técnicos de la radiodifusión, hicieron de él, pionero en la instalación de una Radio en Latacunga y el dato acerca de la inauguración de “ONDAS DEL COTOPAXI” se los puede leer en Revista Municipal N°8 de agosto de 1948 (Año XVIII Nueva Serie), página 38 con el título NOTAS SOCIALES y el subtítulo de “INAUGURACION DE LA RADIODIFUSORA”, conozcamos algo sobre el tema.

El 10 de agosto de 1948, el “joven” Gonzalo Rivadeneira hacía pública la inauguración de ONDAS DEL COTOPAXI; con la presencia y participación de autoridades locales el evento, fue de primordial importancia para la historia de periodismo y medios de comunicación, veamos quienes intervinieron en tal singular acto.

La radio fue bendecida nada más y nada menos que por el afamado religioso Fray. Agnelio Hurtado Varela latacungueño, poeta, escritor e intelectual de primera línea, quien intervino en primer lugar. A nombre del Comité Cultural Femenino “Victoria Vásconez Cuvi” tomó la palabra la Srta. Rosa Sandoval Pástor (comité fundado pocos meses antes); el reconocido periodista y secretario de varias instituciones locales Sr. Luis Cajiao Velasco intervino a nombre del periodismo local (sic); Gonzalo Albán Rumazo por la Federación Deportiva de Cotopaxi (de la cual habría sido su presidente). Gustavo Iturralde Parreño y Augusto Zuñiga Alcázar por la Asociación de Universitarios de Cotopaxi; Rafael Basantes por el cantón Salcedo, Humberto Carrillo por Saquisilí; Jorge Hinojosa Vicario Foráneo de la Matriz y el padre Enrique Terán Echeverría por la comunidad agustiniana de esta ciudad.

Luego de las intervenciones musicales por parte de artistas de Pujilí y Salcedo, el propietario de la radio Sr. Rivadeneira Merizalde en “apropiadas frases agradeció el apoyo moral que se le daba y las voces de estímulo que le habían llegado de muchos sectores de la provincia y de otros lugares de la República; brindando luego, a madrinas, padrinos y más asistentes una champanada en los Estudios de la Radiodifusora. Presentamos nuestra sincera felicitación al Sr. Gonzalo Rivadeneira, por su iniciativa y esfuerzo; igualmente a los locutores de la estación Sres. Alberto Andrade, Vicente Albán y Alfonso Campaña, por su cooperación entusiasta al mejor éxito de la primera Emisora instalada en nuestra urbe”.

Hasta allí el dato editado en la citada Revista Municipal (página 39), como bien señala la nota, es la primera emisora de la ciudad y provincia y los locutores además eran personas conocidas, pues don Vicente Albán Rumazo era hermano del mencionado Gonzalo y Alfonso Campaña Escobar es hermano del intelectual y maestro Rodrigo Campaña.

En una publicidad de “El Heraldo” de 11 de noviembre de 1950 aparece Radio “La Voz de Cotopaxi” de Gerardo Brborich, donde ofrece audición de Gala por las festividades locales. Tanto de esta radio como de “Once de Noviembre” y “ORC” podremos bien editar una narración especial en lo posterior. Es así como se hace conocer a las actuales generaciones una noticia que estaba olvidada y quizá desconocida para muchos.


Publicidad de la Radio Mecánica de Gonzalo Rivadeneira Merizalde, editada en la Guía Postal y Telegráfica Panamericana en 1947, justamente un año antes de la inauguración de “Ondas del Cotopaxi” un 10 de agosto. 

Compartir publicación