1.- LOS INOCENTES
¿Qué rememora? El 28 de diciembre se recuerda la matanza de los inocentes, niños menores de dos años de Belén y sus alrededores. Según el Evangelio de San Mateo este crimen fue ordenado por el Rey Herodes, para evitar así que Jesús le arrebatase el trono años después.
¿Alguna costumbre? Es habitual en este día realizar todo tipo de bromas. En el caso de Latacunga, desde años atrás la costumbre de disfrazarse inicia justamente el día 28, y termina el 6 de enero, las reuniones se dan en el parque Vicente León y tienen una recordación especial, pues la “bomba” no morirá nunca.
¿Pero que dice la historia al respecto? En España, por ejemplo, esta tradición se inició durante el reinado de Felipe II (1556-1598). Un grupo de personas disfrazadas se dedicaba a pedir dinero para las “ánimas benditas”. En Ecuador, se ha generalizado el asunto en cuanto a disfrazarse y asistir todavía a los hogares de amigos y familia para presentar un pequeño teatro popular de diversión.
2.- EL AGUINALDO
¿Qué es? De manera general, es una propina o regalo que se da durante las fiestas navideñas, la fecha es realmente variable.
¿Alguna tradición? Algunos niños van de casa en casa cantando villancicos y se les obsequia alguna cantidad simbólica. Esta costumbre dada en América desde la colonia, podríamos decir que esta casi perdida. En México, por ejemplo, el aguinaldo son los dulces, pero en Ecuador este asunto tiene que ver con la gente que se viste de “viuda” pide dinero, y siempre acompañado a un “año viejo” con personajes conocidos en forma de muñecos trabajados a mano, que luego serán quemados a media noche del año que acaba.
¿Historia? Según la leyenda, el primer aguinaldo lo recibió Rómulo, mítico rey de Roma. El 1 de enero, el Soberano recibió como obsequio las ramas de un árbol frutal. Este detalle fue interpretado como un a señal de buena suerte para el año que se inicia.
3.- PAPA NOEL
¿Quién o que es? De manera general, es un anciano orondo y simpático que cada 25 de diciembre conduce un trineo de renos para llevar regalos a los niños de todo el mundo. Recibe también el nombre de Santa Claus.
¿Qué historia tiene? Papa Noel esta inspirado en San Nicolás, arzobispo griego que vivió en el siglo II. Famoso por su generosidad con los niños, se convirtió en el protagonista de múltiples leyendas. En el siglo XII se afirma, por ejemplo, que repartía regalos montado en un burro.
Posteriormente, en 1624, los holandeses que fundaron Nueva York, llevaron a América la creencia de San Nicolás. De su nombre en neerlandés Sinterklaas, deriva en castellano Santa Claus. Éste se convirtió en Papa Noel en 1863. Aquel año, el dibujante Thomas Nast recibió el encargo de crear un personaje para las historietas navideñas que publicaba en la revista Harper´s Weekly. El resultado fue un hombre vestido de rojo que poco tenía que ver con San Nicolás.
4.- LOS REYES MAGOS
¿Quiénes eran? Cada 6 de enero se celebra la adoración de los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) al niño Jesús. En realidad, la Biblia no habla de reyes, sino de magos llegados desde Oriente.
¿Algo de historia? Pues bien, en los primeros siglos del cristianismo, los Reyes Magos eran dos, cuatro o seis. Su número se fijó en tres en el siglo IV, pero no se les llamó reyes hasta 200 años más tarde. Sus nombres aparecen en el Evangelio Armenio de la infancia, texto del siglo VI: Melkon, rey de los persas; Baltasar que gobernaba a los indios, y Gaspar dueño de Arabia.
¿Qué significa? Melchor se identifica con Europa. Su regalo, el oro, indica que Jesús es rey. Gaspar, símbolo de Asia, ofrece incienso en reverencia a la divinidad del Niño. Finalmente, el negro Baltasar representa a África. Él entrega mirra, señal de la resurrección de Cristo.
5.- EL BELEN
¿Qué es? De manera general, representa el nacimiento de Jesús, en el que éste aparece en un pesebre de paja, rodeado por José, María, un buey, una mula, los pastores….
¿Qué costumbres existen? Lo cierto es que, desde hace años y por motivación, diría yo, expresa de los franciscanos, se realizan pesebres vivientes, escenas del nacimiento de Jesús interpretadas por actores. En Latacunga ha habido familias y personas que se han dedicado a “trabajar”, elaborar nacimientos de manera muy singular, en el año 1966, por ejemplo, la Casa de la Cultura y el Departamento de Cultura del Municipio de Latacunga organizaron un concurso de pesebres, donde las manos hábiles de algunos latacungueños, yo diría latacungueñas, se pusieron de manifiesto, en efecto, se recuerdan los nacimientos trabajados por la señorita Rebeca Cajiao, (entre muchos otros) quien ganó aquel año el concurso.
6.- NOCHE VIEJA Y AÑO NUEVO
¿Qué es? Cada 31 de diciembre, familia y amigos se reúnen para tomar las uvas por cada campanada de media noche, esta es una de las tantas tradiciones, otra es elaborar “años viejos”, muñecos trabajados con diversos materiales que serán quemados a media noche en señal de que lo malo, lo feo del año que pasó no se repita en el siguiente, generalmente se exponen figuras de personajes conocidos en familia y sociedad, especialmente políticos de no grata recordación. Hasta hace algunos años en Latacunga se realizaban grandes concursos de “años viejos” que eran elaborados por instituciones locales que los exhibían de manera notable.
¿Algo de historia? Antiguamente, en algunos países el año nuevo se celebraba el 25 de diciembre (nacimiento de Jesucristo y solsticio de invierno) y en otros el 25 de marzo (anunciación de la Virgen María). En 1582, con la sustitución del calendario gregoriano, por el juliano, se estableció que el primer día del año será el 1 de enero. La nueva fecha no coincidía con fechas religiosas ni con hechos astronómicos.
En esta fiesta se presentan sentimientos encontrados, pues para algunos es una fiesta triste y de poca recordación, para otros es felicidad y buenos augurios, en fin, muchas veces es motivo de reunión familiar y social.
7.- VILLANCICOS.-
¿Qué son? Canciones populares de temática navideña. Es decir, composiciones musicales cantadas, propias del tiempo de Navidad y pertenecientes al género religioso popular. Su forma se basa en la alternancia de un solo o pequeño coro con el estribillo o gran coro, de mayor complejidad polifónica.
¿Algo de historia? Los primeros villancicos fueron poemas de amor repetidos por el pueblo llano (los villanos), durante los siglos XV y XVI. Mas tarde, en el siglo XVII se transformaron en canciones religiosas. De entre ellas, fueron las de Navidad las que tuvieron más éxito, hasta el punto de que villancico pasó a significar canción navideña. Grandes poetas de la época, como Lope de Vega o Luis de Góngora escribieron algunas de sus letras.
Un dato especial: El villancico titulado White Christmas (Blanca Navidad) ha sido una de las canciones con más éxito de la historia. El estadounidense Bing Crosby la grabó en 1942 y en los años siguientes logró vender 30 millones de copias del single en todo el mundo.
8.- TARJETA NAVIDEÑA
¿Qué es? Tarjeta de felicitación navideña que suele contener un texto junto a una ilustración.
¿Algo de historia? Un antecedente de las actuales tarjetas navideñas son las monedas que se regalaban en la antigua Roma. Éstas llevaban el anagrama A.N.F.F., que significaba “Anno novo faustum felix, tibi sit” (Que tengas un feliz año nuevo).
Siglos después, con la invención de la imprenta, aparecieron las tarjetas propiamente dichas. La primera conocida es de 1476. Por esta época, la mayoría de las felicitaciones eran grabados coloreados a mano con la figura del Niño Jesús y adornos florales. Mas tarde, en el siglo XIX, aparecieron felicitaciones comerciales que hacían referencia a determinadas profesiones, como la del artesano. A partir de 1843, llegarían los christmas con reproducciones de obras pictóricas famosas.
Actualmente, muchas tarjetas navideñas tienen un sentido de servicio social, especialmente para quienes más lo necesitan, con obras trabajadas por personas especiales, sean niños o adultos.
9.- MISA DEL GALLO
¿Que es? Misa celebrada cada nochebuena, a las 12 de la noche. Según la tradición, el gallo fue el primer animal que presenció el nacimiento de Jesús. Su canto anunció de inmediato al mundo la “buena nueva”. En Panamá, por ejemplo, la misa de gallo es el momento más importante de la Navidad.
¿Historia? Claro que si, pues esta tradición apareció en el siglo V.
Un dato especial: El 24 de diciembre de 1568, aprovechando que los cristianos estaban en la misa del gallo, los moriscos de Granada se sublevaron contra Felipe II. Protestaban así contra la discriminación de que eran objeto.
10.- EL PAVO
Para unos, el pavo es un animal originario de Europa, ya conocido por los antiguos griegos. En banquetes de emperadores romanos como Vitelio y Heliogábalo se habrían servido sesos y lenguas de pavo en cantidades asombrosas. Otros afirman que llegó al Viejo Continente en el siglo XVI procedente de América y Asia. Los que apoyan la segunda teoría se basan en lo escrito por Bruyerin Champier en 1550: “Desde hace unos años nos ha llegado ciertas aves extranjeras que se llaman gallinas de la India (….), porque parece que han sido traídas de las islas indicadas recientemente descubiertas por los portugueses y españoles”.
En un principio, el pavo fue un plato característico de las mesas aristocráticas. No se generalizó como manjar navideño hasta entrado el siglo XX.
11.- MUÉRDAGO
¿Que es? La botánica define al muérdago como un vegetal leñoso, perennifolio, que puede alcanzar hasta 1 metro de altura. Tiene el tallo corto, pero da abundantes ramas cilíndricas, ahorquilladas, con nudos muy patentes. Las hojas son gruesas, coriáceas, de color verde amarillento, lanceoladas o elípticas y opuestas o, raramente, en verticilos de tres. Luego se extienden los conceptos en cuanto a su especie, frutos, y más detalles.
Pero la tradición que la relaciona con la Navidad tiene que ver con su permanente color verde, y desde épocas antiguas ha sido considerada símbolo de la fertilidad. En Navidad se coloca sobre las puertas y ventanas para pedir buena suerte.
¿Es la planta del amor? Según la leyenda, encontrarán pareja todas las jóvenes que en nochebuena reciban un beso bajo unas ramitas de muérdago. Si los que se besan ya están casados, la tradición asegura que tendrán descendencia.
¿Un poco de historia? En la Antigüedad, el muérdago era una planta sagrada capaz de curar enfermedades como la epilepsia. Se difundió sobre todo en la Europa central y nórdica, ligada a los ritos de la religión celta.
En España, su tradición como planta navideña es escasa, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos y América Latina.
12.- LA LOTERIA NAVIDEÑA
Si bien esta tradición la tienen en España muy arraigada, hay que decir que en nuestro país, y en ciertas ciudades, el llamado bingo de navidad es una variación de aquella, en general, ciertos juegos que se pueden evidenciar desde algunos años también forman parte de la llamada en otros países “lotería navideña”. Es más, se conservan todavía ciertas tradiciones como la de jugar bingo en nochebuena antes de la repartición de los regalos en familia, donde sus integrantes llevan “sorpresas” que serán sorteadas en el momento dado.
La historia nos dice que la lotería española fue introducida por el Rey Carlos III, en 1763, convirtiéndose en un juego controlado por el Estado. Años más tarde, Fernando VII implantaría el sorteo de Navidad. Un 75% se repartía en premios, mientras que el resto iba a parar a las arcas públicas.
En España hay una cosa singular: en cada sorteo, los encargados de extraer los números del bombo son alumnos del colegio madrileño de San Ildefonso. Así ha sido desde el 9 de marzo de 1771. Por ello, estos escolares son conocidos como “los niños de la suerte”. En Ecuador, la Junta de Beneficencia de Guayaquil, desde hace algunos años, publicita y ejecuta un sorteo especial por Navidad, con cantidades sorprendentes ha ser sorteadas, sin duda que son un motivo más para adquirirla. Las promociones navideñas son asunto de todos los días en nuestro país.
13.- EL ARBOL
¿Qué es? Árbol, natural o artificial, que por Navidad se coloca en casa adornado con múltiples objetos: cintas, bombillos, figuritas, etc.
¿Un poco de historia? Los orígenes del árbol de Navidad se encuentran en los ritos de los antiguos pueblos germánicos, ya que éstos celebraban el solsticio de invierno con un Lichterbaum, o árbol de la luz. Pero la costumbre no se extendió definitivamente por Alemania hasta el siglo XVI, gracias al triunfo del protestantismo, que sustituyó los belenes por el árbol, ya que éste suponía una mayor austeridad. Según la leyenda, fue el reformador Martín Lucero quien tuvo la idea de adornar un abeto con cintas y velas.
Un dato especial: en Inglaterra, el árbol de Navidad, se hizo popular hacia 1840, cuando el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, lo introdujo en el palacio de Buckingham.
En Francia sucedió algo parecido, ya que la emperatriz Eugenia de Montijo adornó su palacio con un abeto para complacer así a su hijo, el príncipe Napoleón. En la actualidad, esta costumbre se ha extendido por todo el mundo.
En Latacunga el viejo árbol de Navidad ubicado en el parque Vicente León, fue adornado con luces de colores desde la década de los años 40, hacia 1945, cuando los ediles del Cabildo (por moción del Concejal Dr. Augusto Meythaler) decidieron iluminarlo en épocas de Navidad, lamentablemente este árbol, en la década de los años 80 estuvo determinado a inclinarse hacia la edificación de la gobernación, por lo tanto con el peligro correspondiente, entonces se procedió a eliminarlo. Los árboles pueden ser adornados de muy diferentes maneras, pues contemporáneamente, éstos han sido motivo de creatividad, colorido, iluminación especial, en fin, en base al gusto e imaginación de quien lo posee. La crísis energético ha impedido ubicar muchas luces en este 2024.
Feliz Navidad